En algunas regiones de Colombia con clima variable (como Medellín, Cali y Bucaramanga), la demanda de materiales ligeros y con buen aislamiento térmico en proyectos de construcción está en aumento.
Las placas de EPS (icopor) se usan ampliamente en muros, techos y pisos por su excelente capacidad de aislamiento, convirtiéndose en un material habitual.
Sin embargo, con el aumento del consumo, el reciclaje de los residuos de icopor generados a lo largo del proceso constructivo se ha vuelto un desafío urgente.
En realidad, el reciclaje de icopor en el sector de la construcción puede resolverse de manera eficiente con una sola compactadora de poliestireno.
Esta máquina de poliestireno expandido está diseñada para triturar y compactar bloques grandes de espuma, logrando una excelente reducción de volumen y adaptándose a múltiples escenarios, cubriendo así toda la cadena de residuos en la construcción.
Entonces, ¿de dónde provienen principalmente los residuos de icopor en las obras?
¿Y cómo se convierte esta máquina en la solución ideal para recuperar EPS de forma integral?
1. Etapa de producción de paneles de EPS
Durante la fabricación de placas de EPS, se generan frecuentemente recortes, polvo y piezas defectuosas. Estos residuos son livianos, voluminosos y difíciles de manejar, lo que representa una pérdida considerable para los fabricantes.
Muchas empresas buscan urgentemente una forma eficiente de recuperar EPS para reducir costos y mejorar el manejo de residuos.
En este caso, la compactadora de poliestireno puede comprimir recortes y polvo en bloques densos, que pueden revenderse a recicladores o reincorporarse al proceso de producción.
Esta máquina de poliestireno expandido utiliza tecnología de tornillo en frío, compactando sin alterar las propiedades físicas del material. Los bloques obtenidos tienen una calidad cercana al material virgen.
Por eso, estos bloques compactados son ideales para reprocesarse en productos de alta calidad o incluso convertirse nuevamente en paneles aislantes, muy valorados en el mercado de reciclaje.
2. Etapa de corte en obra
En las obras de construcción, antes de instalar las capas aislantes de EPS, es necesario cortar los paneles según las dimensiones del muro, lo que genera gran cantidad de recortes y fragmentos.
Estos residuos están dispersos, y su recolección y transporte manual son lentos y costosos. Para los responsables de obra, uno de los mayores desafíos es cómo gestionar estos residuos de forma rápida y económica.
La compactadora de poliestireno puede comprimir estos desechos hasta 1/50 de su volumen original. Los bloques compactados pueden apilarse en palets y transportarse fácilmente en camiones, mejorando significativamente la eficiencia del reciclaje de icopor.
Además, GREENMAX ofrece equipos montados sobre ruedas o vehículos, ideales para moverse dentro de la obra, reducir costos de recolección manual y hacer que el recuperar EPS sea mucho más ágil y eficiente.
3. Etapa de demolición o Renovación
Durante las obras de renovación o demolición, una gran cantidad de paneles de EPS usados son retirados y desechados. Debido a su gran volumen y la falta de infraestructura adecuada, estos residuos suelen terminar en vertederos.
Sin embargo, con regulaciones ambientales cada vez más estrictas, el relleno sanitario ya no es una opción viable, y las empresas deben buscar soluciones sostenibles para el reciclaje de icopor.
Con una máquina de poliestireno expandido, el EPS puede ser compactado y transformado en un recurso reciclado comercializable. Estos bloques no solo ahorran espacio de almacenamiento, sino que también pueden venderse a recicladores, convirtiendo residuos en ingresos para el proyecto.
Además, instalar una compactadora de poliestireno ayuda a fortalecer la imagen ambiental y de sostenibilidad (ESG) de la empresa, cumpliendo con las políticas ambientales y mejorando su competitividad en el mercado.
La compactadora de poliestireno permite a las empresas constructoras no solo reducir los costos de gestión de residuos de espuma, sino también integrarse al ciclo de reciclaje de materiales de construcción sostenibles.
Esto se traduce en:
• Obras más limpias
• Menores costos operativos y logísticos
• Mejor imagen ambiental de la empresa
• Proyectos alineados con las políticas de construcción verde en Colombia
Contáctenos para más información.